Principios generales de la lingüística textual
La lingüística textual es una rama de la lingüística que se centra en el estudio del texto como unidad comunicativa completa, más allá del análisis de oraciones individuales. A diferencia de otras ramas que examinan los componentes aislados del lenguaje (como la morfología, la sintaxis o la semántica), la lingüística textual se interesa por cómo se construyen, organizan y comprenden los textos en contextos reales de comunicación (Beaugrande y Dressler, 1981).
Según De Beaugrande y Dressler (1981), un texto es una ocurrencia comunicativa que cumple ciertas normas de textualidad, es decir, condiciones que permiten que una secuencia lingüística sea reconocida como un texto. Estos principios de textualidad son fundamentales en la lingüística textual y constituyen una base para su análisis.
Importancia de la lingüística textual
Amplía la unidad de análisis lingüístico más allá de la oración, permitiendo entender cómo se construyen significados complejos en la comunicación real.
Facilita la comprensión y producción de textos coherentes y adecuados, fundamentales en contextos académicos, laborales y cotidianos.
Permite evaluar la eficacia comunicativa de distintos tipos de textos (narrativos, expositivos, argumentativos, etc.).
Es clave en áreas como la enseñanza de lenguas, la traducción, la comprensión lectora y la redacción, donde no solo importa la gramática, sino también la cohesión, la coherencia y la intención comunicativa.
Principios clave con ejemplos:
1. Cohesión
Es la conexión gramatical y léxica entre las oraciones de un texto. Incluye el uso de conectores, pronombres, elipsis, sinónimos, etc.
Ejemplo: Juan compró un auto nuevo. Él estaba muy emocionado por su adquisición. Aquí, el pronombre “él” conecta con “Juan”, manteniendo el hilo del texto.
2. Coherencia
Es la relación lógica y semántica entre las ideas del texto.
Ejemplo: María estudió toda la noche. Al día siguiente, aprobó el examen con excelente nota. Hay coherencia porque existe relación causa-consecuencia.
3. Intencionalidad
El texto tiene una intención clara por parte del emisor (informar, persuadir, entretener, etc.).
Ejemplo: Se ruega no fumar en este establecimiento.
4. Aceptabilidad
El texto debe ser reconocido como válido por parte del receptor, en un contexto determinado.
Ejemplo: Cerrado por mantenimiento hasta nuevo aviso. El receptor acepta este mensaje dentro del contexto de un local.
5. Situacionalidad
El texto debe ser adecuado al contexto en el que se produce.
Ejemplo: Un mensaje con emojis puede ser adecuado en una invitación informal, pero no en una carta académica.
6. Informatividad
Se refiere al grado de novedad que aporta el texto.
Ejemplo: La Tierra gira alrededor del Sol. → baja informatividad si el lector ya lo sabe.
7. Intertextualidad
Relación que un texto tiene con otros textos previos.
Ejemplo: Una noticia sobre una nueva ley puede mencionar leyes anteriores o declaraciones políticas.
Comentarios
Publicar un comentario