Macroestructura
¿Qué es la macroestructura?
La macroestructura se refiere a la organización jerárquica del contenido y al significado global de un texto. En otras palabras, es la representación cognitiva del tema principal y las ideas centrales que permiten comprender de manera resumida la intención y el contenido del discurso.
Según Díaz, González y Requena (2014), la macroestructura constituye el esqueleto semántico que subyace a la superficie textual, facilitando la comprensión general del texto mediante la selección de los elementos más relevantes.
Este nivel del análisis textual es fundamental para la interpretación, ya que permite al lector filtrar la información secundaria y enfocar su atención en lo esencial.
¿Cómo se identifica la macroestructura?
Van Dijk (1980) plantea que la identificación de la macroestructura ocurre a través de procesos de abstracción e inferencia, mediante los cuales el lector selecciona la información relevante y descarta lo accesorio. Para facilitar este proceso, se pueden aplicar las siguientes estrategias:
1. Lectura global del texto: leer una primera vez para captar la idea general.
2. Identificación del tema central: establecer de qué trata el texto en su conjunto.
3. Detección de ideas principales: identificar qué se afirma en cada párrafo o sección importante.
4. Reconocimiento de conceptos clave: observar las palabras o frases recurrentes que indican el foco temático.
5. Aplicación de reglas cognitivas: el lector puede omitir detalles, agrupar conceptos o sintetizar acciones, preguntándose qué información puede eliminarse sin perder el sentido, qué puede generalizarse y qué acciones pueden integrarse en una sola proposición (Muriel, 2015; Vieiro Iglesias, González Cabanach y Gómez Taibo, 1997).
6. Síntesis inicial: redactar una o dos oraciones que expresen el contenido esencial del texto. Esta síntesis suele representar la macroestructura.
Ejemplo de resumen que conserva la macroestructura
Texto original:
Antes del siglo XV, la producción de libros era un proceso laborioso y costoso. Los monjes copistas dedicaban años a transcribir textos a mano en monasterios europeos, lo que limitaba la difusión del conocimiento a una élite. Sin embargo, a mediados de este siglo, Johannes Gutenberg, un orfebre alemán, ideó un sistema de tipos móviles de metal, una tinta a base de aceite y una prensa inspirada en las utilizadas para fabricar vino. Esta combinación revolucionaria permitió la producción masiva de libros, siendo la Biblia de 42 líneas el primer gran proyecto. La invención de la imprenta transformó radicalmente la educación, la religión y la ciencia, facilitando el acceso a la información y marcando el inicio de la era moderna.
Análisis aplicado:
- Se pueden omitir detalles como “en monasterios europeos”, “Biblia de 42 líneas” o el tipo específico de prensa.
- Se puede generalizar “los monjes copistas dedicaban años a transcribir textos a mano” como “la producción de libros era manual y limitada”.
- Se puede integrar la secuencia “tipos móviles, tinta y prensa” como “la invención de la imprenta de tipos móviles”.
Resumen conservando la macroestructura:
Antes del siglo XV, la producción de libros era manual y limitada, restringiendo el acceso al conocimiento. A mediados de ese siglo, Johannes Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles, lo que permitió la producción masiva de libros. Esta innovación revolucionó la difusión del conocimiento y marcó el inicio de la era moderna.
Comentarios
Publicar un comentario