Niveles del texto

El análisis textual puede abordarse desde diferentes niveles que permiten comprender cómo se organiza la información y se genera el sentido en los textos.

Diversos lingüistas actuales coinciden en que los niveles principales son: el nivel micro, el nivel macro y la superestructura. Cada uno desempeña un papel clave en la producción y comprensión del texto.

Nivel micro

El nivel microestructural se refiere a los mecanismos que garantizan la cohesión del texto, es decir, las relaciones gramaticales y léxicas entre las oraciones. Incluye el uso de conectores, referencias, tiempos verbales y otros elementos lingüísticos que dan unidad formal al discurso.

Según Escandell Vidal (1996), “la cohesión es el conjunto de procedimientos lingüísticos que permiten que las oraciones de un texto se relacionen entre sí de manera explícita y reconocible para el lector”.

Ejemplo:

“María preparó una ensalada para la cena. Luego, puso la mesa y sirvió el jugo de naranja. Finalmente, llamó a su familia para que se sentaran a comer.”

En este fragmento se observan conectores temporales ("luego", "finalmente") y la repetición de sujetos y acciones que mantienen la coherencia del relato.

Nivel macro

La macroestructura corresponde a la idea global o el tema central del texto. Es el contenido esencial que el lector puede extraer al resumirlo. La macroestructura de un texto es el resultado de procesos de selección de información relevante que permiten al lector construir una interpretación coherente del sentido general (Rodríguez, 2009).

Ejemplo:

Texto:

"La contaminación del aire en las ciudades ha aumentado en los últimos años. Factores como el tráfico vehicular, las industrias y la falta de áreas verdes han contribuido a este problema. Es fundamental que las autoridades implementen políticas para mejorar la calidad del aire."

Macroestructura: El texto aborda la problemática de la contaminación ambiental en las zonas urbanas y la necesidad de soluciones políticas.

Superestructura

La superestructura textual se refiere al esquema organizativo que siguen los diferentes tipos de texto según su finalidad comunicativa. Cada género textual (narrativo, argumentativo, expositivo, etc.) tiene una estructura reconocible.

La superestructura define cómo se organiza internamente un texto para cumplir su propósito comunicativo (Cassany, 2006). Por ejemplo, un texto argumentativo suele contener una tesis inicial, argumentos de apoyo y una conclusión.

Ejemplo de superestructura en un artículo de opinión:

Introducción: "El uso excesivo de pantallas afecta el desarrollo infantil."

Argumentos: "Diversos estudios asocian el abuso de pantallas con problemas de atención y socialización."

Conclusión: "Es necesario fomentar un uso equilibrado de la tecnología."


Comentarios

Entradas populares de este blog

Introducción